TAREAS GRUAPLES

 TAREAS GRUPALES



Actividad N°1
Fecha: martes 8 de abril del 2025
Tema: Realizar un ejemplo con los elementos de la comunicación.

Actividad N°2
Fecha: martes 23 de abril
Tema: Reconocer y aplicar los diferentes tipos de comunicación no verbal y escrita en contexto reales de ámbitos de la mercadotecnia.



Actividad N°3
Fecha: lunes 12 de mayo
Tema: Lección de mercadotecnia 


Actividad n°1
Fecha: Lunes 2 de junio del 2025
Tema: Tablas y figuras
Indicaciones:
  • En grupos de 2-3 estudiantes, busquen un informe real de marketing (puede ser digital).
  • Extraigan una tabla y una figura.
  • Repliquen el formato APA correctamente en Word.
  • Entreguen y expongan brevemente su justificación en clase.
Actividad n°2
Fecha: martes 3 de junio del 2025
Tema: Clase: Tablas y figuras
  • Tabla comparativa
Tabla 1
Porcentaje de seguidores en Instagram y Facebook
Nota: Datos simulados con fines educativos. Fuente: Elaboración propia

  • Tabla cronológica

Tabla 2
Número de seguidores semanales en Instagram y Facebook

Nota: Datos simulados con fines educativos. Fuente: Elaboración propia

  • Tabla categórica

Tabla 3
Tipo de contenido en las plataformas digitales

Nota: Datos simulados con fines educativos. Fuente: Elaboración propia
  • Gráfica de barras
Figura 1
Alcance total en Instagram y Facebook

Nota: Datos simulados con fines educativos. Fuente: Elaboración propia

    • Diagrama circular
    Figura 2
    Porcentaje Alcance total en Instagram 

    Nota: Datos simulados con fines educativos. Fuente: Elaboración propia

    Figura 3
    Porcentaje Alcance total en Instagram y Facebook

    Nota: Datos simulados con fines educativos. Fuente: Elaboración propia

    Figura 4
    Alcance total en Instagram y Facebook en Norteamérica y Brasil

      Nota: Datos simulados con fines educativos. Fuente: Elaboración propia

      Actividad n°3
      Fecha: martes 10 de junio del 2025
      Tema: Tarea en clase
      Ejercicio práctico grupal aplicado a marketing


      Instrucción:
      • Formar grupos de 5 estudiantes.
      • Entregar dos hoja con un fragmento de un texto académico sobre una campaña de marketing digital que utiliza tres fuentes.
      • Objetivo: redactar correctamente la lista de referencias (APA 7) con esas tres fuentes:
      • 1 libro, 1 web y 1 video de YouTube.
      • REALIZAR UN CUADRO CON LOS DATOS PARA CITAR EN NORMAS APA
      • REALIZAR 1 PARRAFO DE 1 LIBRO, 1 WEB, 1 VIDEO
      Formato de entrega:
      • Escrito a mano en hoja
      • Criterios de revisión:
      • Aplicación correcta del formato APA.
      • Orden alfabético.
      • Uso de sangría francesa.
      • Correspondencia con las fuentes citadas.




      Actividad n°4
      Fecha: lunes 16 de junio del 2025
      Tema: Tarea de referencias
      Preguntas guías
      • ¿Qué aprendiste sobre cómo se debe estructurar una lista de referencias?
      • ¿Qué error crees que podrías evitar en tu próximo trabajo?
      • ¿Para qué te servirá esto como futura/o profesional del marketing?
      Asignación de tarea domiciliaria:
      Redacta una lista de referencias en formato APA 7 sobre el tema: "Tendencias actuales del marketing en redes sociales" Incluye al menos 5 fuentes diferentes:
      • 1 libro
      • 1 artículo académico
      • 1 sitio web
      • 1 video o podcast
      • 1 informe institucional

      TAREA DE REFERENCIAS DEL TEMA:

      TENDENCIAS ACTUALES DEL MARKETING EN

      REDES SOCIALES

       

      Estudiantes:

      Cusme Emily

      Reyes Diana

      Borbor Stefano

      Yanangomez Fernando

      Granda Frixzon

      Docente:

      Lic. Nugra Betancourth Mónica Alexandra, PhD

      Asignatura:

      Comunicación Académica

       

      Nivel:

      Primer Semestre

       

      Paralelo:

      “A”

      Sección:

      Nocturna

       

      Tipos de fuentes:

      §  Libro: Marketing en redes sociales

      §  Artículo: (Felix, 2016)

      §  Sitio Web:  (Santos, 2024)

      §  Video o podcast: (Juan Merodioen Marketing Digital, 2024)

      §  Informe institucional: (Martines Valarezo Kristhel Selena, 2024) 

      Bibliografía

      Branding, M. (2021). Marketing en redes sociales 2021.  Babelcube Incorporated.

      Felix, R. R. (2016). Social media marketing: A literature review and future research directions. Journal of Business Research (2017), 7(6), 5925-5933. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2371

      Juan Merodioen Marketing Digital. (21 de Marzo de 2024). 7 Tendencias de Marketing Online – Juan Merodio. Youtube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=bOEY2qu-Ujs

      Martines Valarezo Kristhel Selena, S. I. (2024). Plan estratégico de marketing para posicionamiento de la marca de café orgánico "El negrito de El Oro". Machala : Universidad Técnica de Machala: Repositorio Institucional. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24680

      Santos, D. (10 de Enero de 2024). HubSpot Blog. Obtenido de Las 18 tendencias de redes sociales más importantes para 2024: https://blog.hubspot.es/marketing/tendencias-redes-sociales 

      Preguntas de guía de cierre

      1. ¿Qué aprendiste sobre cómo se debe estructurar una lista de referencias?

      Aprendí muchas cosas gracias a esto se cómo se cita una fuente, de cómo debe ir estructura una lista de referencias es importante la coherencia y la precisión ya que de esta manera mejora la calidad de mis tareas.

      1. ¿Qué error crees que podrías evitar en tu próximo trabajo?

      Un error que creo que podría evitar en mi próximo trabajo es no colocar correctamente el formato de las referencias, ya que de esta manera evitaría omitir la información necesaria en la lista de referencias y no utilizar los títulos con mayúsculas.

      1. ¿Para qué te servirá esto como futura/o profesional del marketing?

      Ya como futura profesional del marketing necesito respaldar mis ideas , comunicar con claridad y confianza, por que de esa manera demuestro profesionalismo en mis trabajos de manera muy eficiente.

       

      Actividad n°5
      Fecha: martes 17 de junio del 2025
      Tema: Realice un Ensayo de cada uno de los Tipos de Ensayo relacionado a Mercadotecnia mínimo 3 artículos por ensayo, una hoja cada uno.

      DOCENTE: DOCT. MONICA NUGRA

      ALUMNA: CUSME EMILY, REYES DIANA

      FECHA: 22-06-2025

      TEMA: REALICE UN ENSAYO DE CADA UNO DE LOS TIPOS DE ENSAYO

      ENSAYO LITERARIO

      Impacto de la Mercadotecnia Social en Salud en la Adopción de Estilos de Vida Saludables

      INTRODUCCIÓN:

      La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2021) reportó que las enfermedades no transmisibles (ENT) se posicionaron como la principal causa de mortalidad en la mayoría de los países. Este conjunto de patologías genera complicaciones severas y, por lo general, requieren atención y tratamiento a largo plazo. Dentro de las enfermedades más relevantes se encuentran la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la hipertensión arterial (HTA), así como los síndromes metabólicos y las dislipidemias.

      DESARROLLO:

      La revisión abarcó de noviembre de 2022 a enero de 2023. Se consideraron únicamente estudios publicados entre 2016 y 2022 en inglés, portugués y español. Se incluyeron revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos aleatorizados que abordaran el impacto del MSS en la adopción de hábitos saludables para la prevención de ENT. Por otro lado, se descartaron los estudios duplicados y aquellos cuya metodología no se ajustará a los estándares recomendados para revisiones sistemáticas.

      CONCLUSIÓN:

      Investigaciones clínicas aleatorias coinciden en que dentro del grupo de enfermedades no transmisibles (ENT) más relevantes se encuentran la diabetes, las patologías cardiovasculares, la hipertensión arterial, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas. Estas afecciones se posicionan entre las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global y, además, pueden generar discapacidades que requieren un seguimiento médico y cuidados prolongados. 

      http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/23

       

      Mercadotecnia editorial y jóvenes: un Estudio de Caso en

      la Universidad Autónoma de

      San Luis Potosí


      INTRODUCCIÓN:

      El universo de los libros implica una atracción casi física que ha acompañado al ser humano desde hace siglos. Para muchos, las portadas de estos materiales fungen como una ventana a su interior, una primera aproximación a sus contenidos o una atracción inicial a leerlos. El acto casi reflejo de tomar un volumen en las manos, de leer el título, ver los colores y formas que conforman una portada, es la manera en la que muchos lectores reales y potenciales se aproximan a estos productos para después evaluarla contraportada o dar una ojeada a las primeras páginas.

      DESARROLLO:

      En cuanto a los aspectos y elementos que llevan a los universitarios a tomar un libro y a examinar la portada con más detalle, fueron en 42.5% los que especificaron que el diseño integral de la misma y el reflejo de la temática o género de la publicación de una manera clara; el 38% mencionó los componentes visuales intrigantes que despiertan su curiosidad; el 19.5% restante los relacionó con la recordación de las recomendaciones previas o reseñas que al respecto tenían y que había despertado su interés en cuanto a la

      obra. En este mismo sentido se manifestaron en un 17.5% a favor de aquellos conceptos editoriales de portada con diseños clásicos y tradicionales que transmitan seriedad y calidad; el 36.5% no tuvo una preferencia clara al respecto y el 46% final aseguró preferir y disfrutar aquellas composiciones que rompen con lo convencional y ofrecen un diseño fresco y original.

      CONCLUSIONES:

      De la muestra de la población objeto de estudio se obtuvieron equivalencias en género y edades, además de que quienes la integraron tienen el hábito de la lectura y adquieren materiales literarios con asiduidad, así como que las estrategias de mercadotecnia editorial que se estructuren en esta industria, deben estar enfocadas principalmente en el aspecto visual para este segmento de consumidores(as) con particular énfasis en el empleo de imágenes, elementos tipográficos y de composición gráfica pues son las variables que captan su atención, activan su intención de compra y determinan su elección dentro del proceso de toma de decisiones.

      http://anuario.coneicc.org.mx/index.php/anuarioconeicc/article/view/637

      Mercadotecnia social y políticas públicas de salud: campaña para promover espacios libres de humo de tabaco en México

      INTRDUCCIÓN:

       Para evaluar los anuncios de televisión, se hizo una tercera ronda de grupos focales. El primer anuncio se basó en el concepto ganador de la prueba anterior, donde al entrar en un restaurante, una pareja joven encuentra un viento de aire fresco. El segundo anuncio

      se basó en una demostración visual del daño al pulmón por humo de tabaco ambiental, inspirado en la campaña posterior a la ley de Irlanda.23 De acuerdo a los resultados de los grupos focales, se consideró que la preocupación por la salud del trabajador era menos convincente. Además, se concluyó que estaba fuera de la línea de los mensajes clave ya elegidos. Con base en las reacciones para el primero, se produjo el comercial.

      DESARROLLO:

      El diseño de la campaña se realizó de abril a agosto de 2008 y su ejecución fue del 15 de septiembre al 15 de diciembre de 2008, en el Distrito Federal. El protocolo fue aprobado por el comité de ética del Instituto Nacio-nal de Salud Pública. Se utilizaron marcos teóricos de las ciencias del comportamiento y de promoción de la salud, específicamente el modelo ecológico para comportamientos relacionados con la salud12,13 y el modelo del comportamiento planeado.14 El concepto de justicia distributiva fue utilizado como criterio en el desarrollo de la campaña, con énfasis en la distribución equitativa de los beneficios de los ELHT.

      CONCLUSIONES:

      Se considera que los marcos teóricos, las estrategias y las etapas utilizadas en el desarrollo de la campaña fueron de utilidad para lograr el impacto significativo en conocimientos, actitudes y apoyo de la población a los ELHT que el componente de evaluación ha observado. Por ello se sugiere utilizar estos u otros marcos teóricos y estrategias similares en el desarrollo futuro de campañas de comunicación en salud. Asimismo, se sugiere incluir un componente de evaluación de resultados y asignarle no menos de 10% del presupuesto.

      https://www.scielosp.org/pdf/spm/2010.v52suppl2/S129-S137/es

       

      ENSAYO CIENTIFICO

      *Innovación en mercadeo: fortalecimiento de la competitividad de las Mipymes de la ciudad de Estelí

      INTRODUCCIÓN:

      La micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) es uno de los sectores claves y de gran importancia en la economía de un país, forma parte como eslabón en el proceso de producción, distribución intercambio y consumo de bienes y servicios.

      El auge económico, el incremento de la competencia, la exigencia cada día mayor que tienen los consumidores con respecto a los bienes y servicios que estos requieren, hacen necesario que los negocios tanto a nivel nacional como en la ciudad de Estelí visualicen de manera creativa y eficaz la manera en que van a atender a los consumidores.

      DESARROLLO:

      Conceptualización e importancia de la Innovación en las empresas el ambiente empresarial actual está caracterizado por una constante lucha por obtener un mayor reconocimiento por sus clientes y lograr más posicionamiento en el mercado respecto a sus competidores.

      La innovación es esencial para la competitividad de las empresas, de manera específica en el proceso de gestión comercial que estas implementan.

      CONCLUSIONES:

      El ambiente competitivo actual exige a las empresas llevar a cabo transformaciones mediante la introducción de nuevas actividades de mayor valor añadido. La ciencia, tecnología e innovación (CTI) es fundamental para el desarrollo económico y el progreso tanto a nivel empresarial como de la sociedad en general; inmersa en este proceso la innovación, tanto a nivel macro como a nivel micro, se vuelve de gran importancia para competir en un mundo globalizado.

      https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/13192

       

      Reflexiones sobre la transformación y vigencia de algunos modelos en

      mercadotecnia

      INTRODUCCIÓN:

      Desde el punto de vista del Relativismo

      1, en este ensayo trataremos algunos conceptos de merca-dotecnia como modelos

      2 importantes en esta área, pero con una postura pragmatista

      3 sin pretender dudar de la validez de estos principios, sino más bien analizarlos desde una perspectiva que ayude a su entendimiento y a esclarecer las razones por la que fueron incluidos como parte del conocimiento que se agrupa bajo el título de mercadotecnia.

      DESARROLLO:

      Con el avance de la mercadotecnia se ha ido comprendiendo, o queriendo comprender, que la meta no está en la venta del producto, sino en entender las necesidades del consumidor como columna vertebral de las estrategias de comercialización. El creciente número de deficiencias en-contradas en la oferta de los bienes a través del

      esquema de las 4 “pes” —junto con la cada vez más encarnizada competencia entre oferentes—han obligado a centrar las estrategias de comercialización más en el cliente que en el producto.

      CONCLUSIÓN:

      Como parte del enriquecimiento del conocimiento científico, de las labores de investigación y del desarrollo de una disciplina, es importante comprender las funciones que tienen que plantearse este tipo de modelos, hipótesis auxiliares y refutaciones conflictivas que aquí se han revisado. Entender esto permitirá determinar puntos de contraste que ayudan a evaluar qué tan pragmáticos25 y útiles son los modelos dominantes; asimismo, que facilite en determinado momento evolucionar a nuevas teorías y paradigmas.

      https://www.redalyc.org/pdf/395/39521106.pdf

      El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social en

      la mercadotecnia en salud 

      INTRDUCCIÓN:

      El origen de los grupos de discusión como técnica de investigación, deriva originalmente de la disciplina de la psicología concretamente de las teorías de la Gestalt, de la teoría de dinámica de grupos de Kurt Lewin y del psicoanálisis. La Gestalt como disciplina estudia las fuerzas que afectan la conducta de grupo y analiza la situación grupal como un todo en forma propia a partir del conocimiento y comprensión del todo de esta estructura como campo, generando con esto, el conocimiento y la comprensión de cada uno de los aspectos particulares de la vida del grupo y de sus componentes (Piaget, 1979:79).

      DESARROLLO:

       Está el cuerpo principal de cada campo semántico, así la generación de información en este sentido, se obtiene bajo una estructura de detonadores agrupados los cuales pueden ser abordados de manera abierta sobre el tema en particular, esto implica que cada detonador de un campo semántico sea abordado por los participantes en el orden que venga a su memoria con un nivel de extensión y profundidad que concluye cuando se identifica redundancia en el mismo, para luego pasar al siguiente campo semántico, con lo cual se descarta desarrollar el Grupo de Discusión bajo formulaciones textuales de preguntas o sugerencia de respuestas.

      CONCLUSIÓN:

      Queda asentada la diferencia entre el Grupo de Discusión y la encuesta. En el primero lo importante es la circulación de discursos. Discursos que adquieren su máximo valor como representación simbólica del grupo frente al fenómeno social estudiado y, por lo tanto, expresan el ideal del grupo ante tal fenómeno. El discurso no es percibido tanto como un instrumento en la situación social inmediata, como ocurre en la observación participante, ni como la confesión de una norma que trata de salir a la luz, como en la entrevista estructurada.

      https://universita.ux.edu.mx/universita-ciencia/article/view/645

      ENSAYO ARGUMENTATIVO

      Mejora del Proyecto Formativo de Marketing Estratégico,

      en la Carrera de Administración de Empresas y Negocios,

      Mediante la Investigación-Acción Formativa 

      INTRODUCCIÓN:

      Un proyecto formativo es la metodología que se utiliza para organizar e implementar el micro currículo, así también se puede considerar como una estrategia de aprendizaje, enseñanza, evaluación, gestión, investigación y vinculación con la colectividad y el ambiente; se basa en resolver un problema del contexto, asumiendo este como reto, mediante la articulación de actividades, al final se tiene como objetivo generar un producto con valor o significado en el contexto social o profesional.

      DESARROLLO:

      A continuación, se presenta la evaluación del proyecto formativo presentado en la Fase 1, siguiendo la Rúbrica de Evaluación de un Proyecto Formativo en Educación Superior. En general, puede plantearse que se tienen logros en todos indicadores, sin embargo, algunos de los aspectos prioritarios a mejorar son:

      1) Realizar acciones para estimular la creatividad e innovación del estudiante.

      2) Mantener los procesos periódicos de actualización de los sílabos y su ejecución.

      3) Se debe fomentar mayor participación de los proyectos formativos para la solución de problemas.

      4) Se deberá realizar el seguimiento correspondiente para que los resultados de las evaluaciones sirvan para mejorar los procesos de aprendizaje.

      5) Se debe fomentar mayor integración de los miembros de los equipos de trabajo durante el desarrollo.

      CONCLUSIONES:

      Con base en la experiencia implementada en torno a la mejora del proceso de planeación

      didáctica de un proyecto formativo, se llega a las siguientes conclusiones:

      1. Aplicando la Socioformación al proyecto formativo Marketing Estratégico, se encauso desde un problema desde el contexto real, el mismo que permitió identificar un problema social que puede ser solucionado con la intervención de los estudiantes y los docentes como equipo interdisciplinario de asesoría profesional.

      2. Desde el punto de vista de su proceso de planificación, en los cuatro talleres planificados se abordaba un gran porcentaje de teoría, lo cual pretendía que el estudiante dedique gran tiempo en asimilar el concepto y no en comprenderlo mediante su construcción o práctica. Con la metodología socioformativa la práctica se aborda desde el primer taller haciendo que el concepto se mantenga en permanente comparación con la realidad de un contexto.

      3. El énfasis en las actividades de cada taller, permite que el estudiante reciba una clase

      mucho más específica.

      https://www.academia.edu/download/72125018/2019_10_03_20_35_13_imolina_formato_proyecto_formativo_uti_3_rev1.pdf

      Aprende sobre marketing online, desarrollo de sitios web gratis en YouTube

      INTRODUCCIÓN:

      Todo ser humano requiere del arte de la persuasión en un cierto punto de la vida. Como niño, uno pudo utilizar la persuasión para el logro de un juguete o como adulto para adquirir de otros objetos, de una manera empírica o inconscientemente. Lo que uno necesita es persuasión pues es el único método que se puede demandar por uno para alcanzar lo que él desea. Según la definición, la "persuasión es una forma de influencia.

      DESARROLLO:

      Etimológicamente la palabra técnica procede remotamente del griego: techniké, que es femenino del sustantivo technikós. Esta última expresión deriva del vocablo techen, que significa: arte o industria. En el idioma latín, la expresión que nos ocupa deriva del término technícus.

      En su significación gramatical, el sustantivo técnica, según el diccionario de la Real Academia Española, significa: "conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o aun arte". En una segunda acepción alude a la pericia o habilidad para usar de esos procedimientos y recursos.

      CONCLUSION:

      Mucho se ha escrito sobre las técnicas de persuasión basados en el conocimiento general, y de la estructura etimológica que encierra el término estudiado, así como también la concepción de las palabras utilizadas en este ensayo se refiere a lo que quiere dar a entender y en mi opinión muy personal me parece acertado y razonable, mas sin embargo en el enfoque que se nos ubicó y en la materia de la cual realizamos la maestría en derecho Fiscal.

      https://www.alipso.com/monografias2/Ensayo_Tecnicas_de_Persuacion/


      El proceso de marketing político en la campaña a la alcaldía por Bogotá, 2023, del candidato Juan Daniel Oviedo

      INTRODUCCIÓN:

      Desde mediados del siglo XX se puede identificar que las candidaturas a elecciones populares hacen uso del marketing. Con el avance de las nuevas tecnologías y la entrada de las redes sociales, se ha adentrado también en esta nueva ola que cambió la manera de comunicar y plantear estrategias. Actualmente, es improbable que una campaña electoral no cuente con una estrategia de marketing político. Sin embargo, no todas las personas hacen uso de una al momento de lanzarse a un cargo de elección popular. Por ello, cuando una candidatura nueva como la de Juan Daniel Oviedo a la alcaldía de Bogotá demuestra retornos, es importante analizar si las teorías siguen vigentes y sirven para responder a estos resultados. Con este trabajo, se pretende conocer si hay un uso de las etapas del marketing político para construir la estrategia para la campaña a la alcaldía de Bogotá 2023 por parte de Juan Daniel Oviedo.

      DESARROLLO:

      El mensaje debe llamar la atención, captar el interés, estimular el deseo y alentar la acción. Señala Herrero (2019), el desarrollo del mensaje se realiza a través de la elección del contenido, la estructura y formato. Por su parte Pérez (2023), expresa que los expertos organizan el mensaje en temas inspirados en las líneas maestras del programa del partido y la plataforma electoral. San Miguel (2022), explica que, para cada tema elegido, el mensaje toma la forma de compromisos y promesas en elecciones, este debe adaptarse de acuerdo con cada uno de los canales de comunicación, intermediarios y público objetivo, también, necesita ser probado antes de ser ampliamente lanzado.

      CONCLUSIONES:

      Las redes sociales han influido en la configuración de campañas electorales estructuradas en torno a la creación de una imagen política que pueda ser comercializada ante el público. Así, las estrategias electorales se deben encaminar en la construcción de una imagen que resuene con el público, para cautivarlo y vender una figura política. Bajo los resultados arrojados por la investigación realizada, Juan Daniel Oviedo en la red social X no refleja de manera evidente el uso completo del proceso de marketing político.

      https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/11526323-29f1-4efe-aa79-e3a05b19eabd




      Actividad n°6
      Fecha: martes 17 de junio del 2025
      Tema: Avance del ensayo

      Integrantes: Reyes Yaguachi Diana Carolina, Emily Mariela Cusme Chiriboga

      Fecha: Lunes 16 de Junio del 2025

      Docente: Lic. Nugra Betancourt Mónica Alexandra

      Nivel: Primer Semestre   Paralelo: “A”     Sección: Nocturna

      Tema: Tipos de Géneros Académicos

      • Ensayo Literario
      Tema: El marketing como herramienta para incrementar la eficacia de los planes de salud pública. Informe SESPAS 2008
      Link: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911108760722
      Tema: Marketing en la promoción y la profesionalización de la salud
      Link: https://rims.org.mx/wp-content/uploads/2022/02/libro-marketing-promocion-profesionalizacion2017_compressed.pdf
      Tema: La evolución de la disciplina del marketing hasta la versión 5.0
      Link: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-62452024000200269&script=sci_arttext
      • Ensayo Científico
      Tema: El marketing social desde un enfoque bibliométrico de literatura, sus características e implicaciones prácticas
      Link: https://revistas.up.ac.pa/index.php/contacto/article/view/6677
      Tema: Plan Estratégico de Marketing sugerido por Inteligencia Artificial GPT
      Link: https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/53ddd2a0-ff08-43b9-8954-fce9cce0e76a/content
      Tema: Papel transformador desempeñado por las nuevas tecnologías en la gestión de marketing turístico
      Link: http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4880
      • Ensayo Argumentativo
      Tema: La falta de los supermercados en el oeste de Dayton: Cómo obtienen los estudiantes comida fresca en los desiertos alimentarios
      Link: https://corescholar.libraries.wright.edu/biw/vol6/iss2/6/
      Tema: Implementación del marketing estratégico en el sector de telecomunicaciones
      Link: https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/0598a63a-4df7-4383-a530-e2fcb6531fcb
      Tema: El marketing y su influencia en el éxito de los negocios en la era digital
      Link:https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/f12dc74d-2431-4281-91ea-207e4f454f23



       

       

       


      No hay comentarios.:

      Publicar un comentario

      Blog de Promoción de Mercadotecnia

        UNIVERSIDAD   TÉCNICA   DE   MACHALA “Calidad,   Pertinencia   y   Calidez” FACULTAD   DE   CIENCIAS   EMPRESARIALES  CARRERA DE MERCADOTE...