UNIDAD II: PROCESOS DE CITACIÓN Y REFERENCIALIDAD: NORMAS Y ESTILOS


UNIDAD II: PROCESOS DE CITACIÓN Y REFERENCIALIDAD

DIARIO DE CLASE N°7
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes 19 de mayo del 2025-martes 20 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: El plagio en la literatura académica-Normas APA
Objetivo: Conocer acerca de las normas APA, mediante el método analítico para su debida aplicación en las tareas a realizar.
RESUMEN
Concepto del plagio
El plagio es el acto de copiar total o parcialmente las ideas, frases, trabajos o creaciones de otra persona y presentarlas como propias sin dar el debido reconocimiento al autor original. Puede darse en textos académicos, obras literarias, música, arte, investigaciones y más.
Causas del plagio
Muchos estudiantes o autores no conocen bien las normas de citación o lo que constituye plagio.
La urgencia por entregar trabajos puede llevar a copiar contenido sin citarlo.
Algunas personas recurren al plagio por no saber parafrasear o expresar ideas propias.
Consecuencias del plagio
Reprobación del trabajo o asignatura.
Sanciones disciplinarias (amonestaciones, suspensiones o expulsión).
Pérdida de becas o beneficios educativos.
Daño a la reputación e imagen pública.
Pérdida de credibilidad y oportunidades laborales.
Desprestigio en el ámbito académico o profesional.
Evitar el plagio 
Usa normas como APA, MLA, Chicago, entre otras, para dar crédito a los autores originales.
En lugar de copiar directamente, interpreta y redacta la idea original con tu estilo.
Siempre que copies una frase exacta, debes colocarla entre comillas y citar la fuente.
Organiza tu trabajo con anticipación para evitar la tentación de copiar por falta de tiempo.
Software para detectar plagio
Turnitin
Google y Google Scholar:
The Plagiarism Detector (y otras herramientas libres)
Compilato

Descripción de las NORMAS APA

1. PAUTAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS:
Times New Roman 12 en color negro.
Interlineado (2.0).
Todo trabajo escrito debe incluir citas bibliográficas.
Lista de referencias al final.
Debe de evitarse la redacción en primera persona.
2. REFERENCIAS
TIPOS DE REFERENCIAS:
Libro completo en versión impresa.
Un autor.
Dos autores.
Con tres o más autores.
Sin autor.
Libros en otro idioma (publicación en inglés).
Libros de acceso electrónico.
Libros versión Kindle.
Aplicaciones periódicas.
Publicaciones periódicas.
Artículo de publicación periódica con DOI.
Artículo de diario periódico.
Tesis.
Redes sociales.
Recurso en la Web.
Bibliografía en línea. Incluyen:
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Medios audiovisuales
  • Película o cinta cinematográfica
  • Producción de música.
3. CITAS
Incluir ideas en un texto, referenciando un origen.
Tipos de citas:
Cita directa o textual.
Cita directa corta.
Cita directa larga.
De un solo autor.
De dos autores.
De tres o más autores.
Sin autor.
Autores institucionales o corporativos.
Citas indirectas o paráfrasis.
CONCLUSIÓN
El plagio es una práctica deshonesta que consiste en presentar como propias las ideas, palabras o trabajos de otros sin dar el debido crédito. Esta conducta no solo va en contra de los principios éticos y académicos, sino que también afecta la integridad personal y profesional del individuo que lo comete.

DIARIO DE CLASE N°8
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes 26 de mayo del 2025.-martes 27 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Formato para la presentación de trabajos
Objetivo: Unificar formas de presentar trabajos escritos a nivel internacional, a través del análisis de la normativa, para trabajos de proyectos de grado o cualquier tipo de documento de investigación.
RESUMEN
2.3 Formato para la presentación de trabajos


Elemento

Especificación

General

Fuente

Times New Roman (12 pt), Arial (11 pt), Calibri (11 pt), Lucida Sans Unicode (10 pt), Georgia (11 pt). Se debe usar una sola fuente en todo el documento.

Interlineado

Doble (2.0) en todo el documento.

Márgenes

2.54 cm (1 pulgada) en todos los lados.

Alineación

Izquierda (sin justificar el texto).

Numeración de páginas

Esquina superior derecha, desde la portada.

Estructura

Portada (página del título)

Título centrado y en negrita, nombre del autor, afiliación institucional, número del curso, nombre del profesor, fecha de entrega (todo centrado). Encabezado solo en trabajos profesionales (título abreviado en mayúsculas, alineado a la izquierda).

Resumen (Abstract)

Página separada, título "Resumen" centrado y en negrita, párrafo de 150-250 palabras. Palabras clave opcionales.

Cuerpo del trabajo

Nueva página, título centrado y en negrita. Organizado con encabezados jerárquicos. Uso de citas (Apellido, Año).

Referencias

Página nueva, título "Referencias" centrado y en negrita. Lista alfabética con sangría francesa.

Apéndices (opcional)

Página separada para cada apéndice. Título como "Apéndice A" (o B, C, etc.) seguido de un título descriptivo.

Encabezados

Uso de niveles jerárquicos según el manual APA.

Tablas y Figuras

Numeradas consecutivamente, con título descriptivo. Deben ser citadas en el texto.

Citas en el texto

Formato autor-fecha: (Apellido, Año).

Puntos adicionales

Evitar el plagio, revisar ortografía y gramática, consultar el manual APA para más detalles.



2.3.1 Encabezado

Nivel

Formato

Alineación

Negrita

Mayúsculas/Minúsculas

Punto Final

1

Título centrado, en negrita.

Centrado

Tipo oración (solo la primera palabra y nombres propios en mayúscula).

No

2

Título alineado a la izquierda, en negrita.

Izquierda

Tipo oración.

No

3

Título alineado a la izquierda, en negrita y cursiva.

Izquierda

Tipo oración.

No

4

Título de párrafo con sangría, en negrita, y punto final. Texto comienza después del punto.

Izquierda

Tipo oración.

5

Título de párrafo con sangría, en negrita y cursiva, y punto final. Texto comienza después del punto.

Izquierda

Tipo oración.

Puntos claves
  • Tipo oración: Significa que solo la primera palabra del título (y cualquier nombre propio) va en mayúscula.
  • Sangría: En los niveles 4 y 5, el título debe comenzar con una sangría de 1.27 cm (0.5 pulgadas) desde el margen izquierdo.
  • Uso: Utiliza los niveles de encabezado en orden jerárquico. No puedes usar un nivel 3 sin haber usado un nivel 2 antes.
  • Consistencia: Mantén el mismo formato para todos los encabezados del mismo nivel a lo largo del documento.
Ejemplo de cada nivel
  • Nivel 1
Introducción
  • Nivel 2
Marco Teórico
  • Nivel 3
Teoría del Aprendizaje Social
  • Nivel 4
Componentes Clave de la Teoría. La teoría del aprendizaje social destaca la importancia de la observación y la imitación...
  • Nivel 5
El Rol del Refuerzo. Además de la observación, el refuerzo juega un papel fundamental...
CONCLUSIÓN
Las normas APA 7ª edición son una guía fundamental para la redacción de trabajos académicos, ya que garantizan la organización, coherencia y presentación profesional de los contenidos. Al seguir estas normas, se fomenta el respeto por la propiedad intelectual mediante el uso adecuado de citas y referencias, además de facilitar la comprensión y evaluación por parte de los lectores. Su correcta aplicación no solo mejora la calidad del trabajo escrito, sino que también refuerza la ética académica y la credibilidad del autor.

DIARIO DE CLASE N°9
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes 2 de julio del 2025- martes 3 de julio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tablas y figuras
Objetivo: Unificar formas de presentar trabajos escritos a nivel internacional, a través del análisis de la normativa, para trabajos de proyectos de grado o cualquier tipo de documento de investigación. Reconocer las tablas y figuras, mediante la practica para la citación en los trabajos de investigación.
RESUMEN
2.5 Tabla y figuras
TABLAS
Una tabla es una representación organizada de información numérica o textual, dispuesta en filas y columnas, que permite comparar datos de manera clara y concisa.
De acuerdo a Biblioteca UPC señala lo siguiente:
Componentes de una tabla 
Número: Se enumera según la aparición de la tablas o figura en el texto. Va en negritas y alineado a la izquierda.
Título: Va en una linea debajo y en cursiva.
Cuerpo: Es la propia tabla o figura.
Nota: Contiene la breve Nota descriptiva donde complementa o aclara alguna información del cuerpo (incluirla siempre que se considere necesario) y la Atribución de los derechos de autor (Permite reconocer si la tabla o figura fue citada, adaptada o de elaboración propia).
  • Si la tabla o figura es citada, colocar: De
  • Si la tabla o figura ya existe y es adaptada, colocar: Adaptado de
  • Si la tabla o figura es creada con información basada en otras obras, colocar Elaborado a partir de
  • Si la tabla o figura es creada por el mismo autor: no colocar ningún tipo de nota o aclaración, pues se asume que es de elaboración del propio autor.
Ejemplo
Tabla 1
Análisis de contenidos específicos

Tipo de Contenido

Facebook

Twitter

Instagram

YouTube

LinkedIn

Promedio

Noticias

2

0

0

0

0

20%

Imágenes

2

0

0

0

0

20%

Videos

1

0

0

0

0

20%

Infografías

0

0

0

0

0

0%

Informes y estudios

1

0

0

0

0

20%

Entrevistas

1

0

0

0

0

20%

Opiniones

0

0

0

0

0

0%

Webinar

1

0

0

0

0

20%

Promoción en Ventas

1

0

0

0

0

20%

Participación por Red

11%

0%

0%

0%

Nota. De “Importancia del marketing digital en universidades colombianas con calidad acreditada”, por K. Lopilato y J. Moreno,  2022.
FIGURAS
Una figura incluye cualquier tipo de imagen visual que no sea una tabla, como:
Componentes de una figura
Número: Se enumera según la aparición de la tablas o figura en el texto. Va en negritas y alineado a la izquierda.
Título: Va en una linea debajo y en cursiva.
Cuerpo: Es la propia tabla o figura.
Nota: Contiene la breve Nota descriptiva donde complementa o aclara alguna información del cuerpo (incluirla siempre que se considere necesario) y la Atribución de los derechos de autor (Permite reconocer si la tabla o figura fue citada, adaptada o de elaboración propia).
  • Si la tabla o figura es citada, colocar: De
  • Si la tabla o figura ya existe y es adaptada, colocar: Adaptado de
  • Si la tabla o figura es creada con información basada en otras obras, colocar Elaborado a partir de
  • Si la tabla o figura es creada por el mismo autor: no colocar ningún tipo de nota o aclaración, pues se asume que es de elaboración del propio autor.
  • La nota de atribución de derechos de autor debe incluir: título, autor, año de publicación y fuente del material. Por ejemplo para el casos de una figura citada de una sola fuente:  Nota. Escribir una breve nota descriptiva. De"Título de la fuente", por Autor, año. (URL)
Por ejemplo: 
Figura 2
Mapa de ubicación de los terrenos elegidos a nivel distrital
Nota. Vista panorámica del distrito de Pacucha. Adaptado de "[Mapa de Pacucha]”, por Google, s.f.-a (https://acortar.link/JVAaeY). 
BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca UPC: Citas y referencias en APA 7: Normas técnicas y estándares. (s. f.). https://biblioteca.upc.edu.pe/citas-referencias-APA7/normas-estandares

DIARIO DE CLASE N°10
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes 9 de julio-martes 6 de julio del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Lista de referencias
Objetivo: Facilitar la redacción de los escritos científicos, mediante la utilización de citas, para brindar información sobre las obras utilizadas en la estructura de los trabajos.
2.6 Lista de referencias
Una lista de referencias es un apartado ubicado al final de un trabajo académico o científico, donde se enumeran todas las fuentes que se han citado a lo largo del documento. Sirve para dar crédito a los autores originales, evitar el plagio y permitir que el lector ubique fácilmente las fuentes consultadas.
  • Libro con un autor
Estructura:
Autor, A. A. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.
Ejemplo:
Kotler, P. (2017). Dirección de marketing. Pearson Educación.

  • Libro con dos autores
Estructura:
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año). Título del libro en cursiva. Editorial.
Ejemplo:
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2021). Administración. Pearson.
  • Capítulo de libro
Estructura:
Autor, A. A. (Año). Título del capítulo. En A. Editor (Ed.), Título del libro en cursiva (pp. xx–xx). Editorial.
Ejemplo:
Mankiw, N. G. (2018). La demanda y la oferta. En J. Pérez (Ed.), Fundamentos de economía (pp. 45–68). Reverté.
  • Artículo de revista científica
Estructura:
Autor, A. A., & Autor, B. B. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen(número), pp–pp. https://doi.org/xxxx
Ejemplo:
González, M. L., & Paredes, R. (2022). La facturación electrónica en América Latina. Revista de Ciencias Empresariales, 10(2), 45–60. https://doi.org/10.1234/rce.v10i2.456
  • Artículo de periódico en línea
Estructura:
Autor, A. A. (Año, día mes). Título del artículo. Nombre del periódico en cursiva. URL
Ejemplo:
Martínez, L. (2023, 5 de marzo). El impacto digital en los negocios. El Comercio. https://www.elcomercio.com/negocios/impacto-digital-negocios.html
  • Página web institucional
Estructura:
Nombre de la organización. (Año). Título del contenido. URL

Ejemplo:
Servicio de Rentas Internas. (2023). Facturación electrónica en Ecuador. https://www.sri.gob.ec/facturacion-electronica
  • Tesis o trabajo de grado
Estructura:
Autor, A. A. (Año). Título en cursiva [Tesis de pregrado, maestría o doctoral, Nombre de la institución]. Repositorio o URL.
Ejemplo:
López, J. F. (2021). Implementación de facturación electrónica y su impacto tributario [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Machala]. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/18456
  • Normas o leyes
Estructura:
Nombre de la ley o norma, número y fecha (Año). Nombre de la publicación oficial. URL
Ejemplo:
Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, Registro Oficial No. 557 (2002). Registro Oficial del Ecuador. https://www.registroficial.gob.ec
  • Entrada de enciclopedia o diccionario
Estructura:
Autor, A. A. (Año). Entrada. En Título del diccionario o enciclopedia en cursiva (edición). Editorial. URL (si aplica)
Ejemplo:
Real Academia Española. (2024). Marketing. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es/marketing
  • Video de YouTube
Estructura:
Nombre del canal. (Año, día mes). Título del video [Video]. YouTube. URL
Ejemplo:
Emprende Aprendiendo. (2021, 14 de julio). Cómo hacer marketing para tu negocio [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=abc12345678
BIBLIOGRAFÍA
Esteban García, M., Bernardo Gutiérrez, A. B., Cervero Fernández-Castañón, A., & Tuero Herrero, E. (2024). Normas APA 7ª Edición para principiantes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Blog de Promoción de Mercadotecnia

  UNIVERSIDAD   TÉCNICA   DE   MACHALA “Calidad,   Pertinencia   y   Calidez” FACULTAD   DE   CIENCIAS   EMPRESARIALES  CARRERA DE MERCADOTE...