UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA Y SUS PROCESOS COMUNICATIVOS

 

UNIDAD I: LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA Y SUS PROCESOS COMUNICATIVOS

DIARIO DE CLASE N°1
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: Lunes 7 de abril del 2025-martes 8 de abril del 2024
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: La comunicación humana y elementos de la comunicación 
Objetivo: Analizar la historia y elementos de la comunicación humana, mediante u caracterización, para comprender los ,racionalizar los y explicarlos.
RESUMEN

1.1 La comunicación humana

Figura 1

Mapa conceptual de la comunicación

Nota. Tomado de https://es.scribd.com/presentation/416191436/Mapa-conceptual-la-comunicacion

La comunicación humana es el proceso mediante el cual las personas intercambian ideas, emociones, pensamientos e información, utilizando diversos medios como el lenguaje verbal, gestos, expresiones faciales o señales escritas. Es fundamental para la interacción social y se da en todos los ámbitos de la vida.

¿Qué es la comunicación académica? ¿Qué es la comunicación científica?
Es la transmisión de ideas, pensamientos emociones; explicadas a través del conocimiento, de la investigación, de la experimentación y de los descubrimientos. Esta comunicación es más profunda y comprobable. Por su parte, la comunicación científica La comunicación científica es el proceso mediante el cual se transmiten conocimientos, descubrimientos, teorías y avances científicos a diferentes públicos, ya sea especializado (como otros científicos o investigadores) o general (como estudiantes, medios de comunicación o la sociedad en general). 

1.2 Elementos de la comunicación
1.2.1 Emisor
La persona, grupo o entidad que produce y transmite un mensaje con la intención de comunicarse con un receptor.
1.2.2 Receptor
La persona, grupo o entidad que recibe, interpreta y comprende el mensaje enviado por el emisor.
1.2.3 Código
El conjunto de signos, símbolos y reglas que el emisor utiliza para construir el mensaje y que el receptor debe conocer para interpretarlo correctamente.

1.2.4 Mensaje
En comunicación, un mensaje es el contenido o la información que una persona (emisor) transmite a otra (receptor) a través de un canal o medio.

1.2.5 Canal
En comunicación, el canal es el medio físico o simbólico a través del cual se transmite el mensaje del emisor al receptor.
1.2.7 Contexto
Es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce la comunicación, es decir que se refiere a los hechos, eventos, momento histórico, situación, lugar y todos elementos que relacionen el mensaje en el entorno.
1.2.6 Referente
Se refiere aquello que se está hablando o señalando en un discurso o mensaje. Es decir, es el objeto, persona, lugar o idea al que se hace referencia en una comunicación.
 El proceso de comunicación
Descripción
El proceso de comunicación incluye la codificación, transmisión, recepción y decodificación del mensaje.
Ciclo
Emisor ➛  Mensaje  ➛  Canal  ➛ Receptor ➛ Feedback.
Barreras de comunicación
➛Físicas: Ruido, distancia.
➛Psicológicas: Estrés, emociones, prejuicios.
➛Semánticas: Dificultades en el entendimiento del lenguaje o jergas.
➛Culturales: Diferencias en valores y normas.

CONCLUSIÓN
En conclusión, la comunicación es fundamental para expresar ideas, compartir información y construir relaciones, permitiendo una mejor convivencia y entendimiento entre las personas.
La comunicación es fundamental para expresar ideas, compartir información y construir relaciones, permitiendo una mejor convivencia y entendimiento entre las personas.

DIARIO DE CLASE N°2
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes14 de abril del 2025-martes 15 de abril
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tipos de comunicación
Objetivo: Identificar los tipos de comunicación, a través de sus características, para expresar diferentes situaciones
RESUMEN
1.3.1 Tipos de comunicación       

Comunicación verbal: Es todo aquello que expresamos a través de las palabras, mientras que la no verbal es la información que transmitimos a través de los gestos y del lenguaje corporal
Comunicación no verbal: La comunicación no verbal se refiere al intercambio de mensajes y significados a través de señales y expresiones no lingüísticas, como gestos, posturas, expresiones faciales, contacto visual, tono de voz y proximidad física.
Esta forma de comunicación complementa y enriquece la comunicación verbal, ya que transmite emociones, actitudes e intenciones de manera universal y sin necesidad de palabras

1.3.1 Comunicación Oral
Figura 1
Comunicación oral
Nota. Tomado de https://ar.pinterest.com/pin/299982025154113291/

No permite rectificación: Una vez que algo se dice, no puede ser corregido fácilmente como en la escritura. El receptor ya lo ha escuchado.
Oraciones incompletas: Es común usar frases fragmentadas o sin estructura gramatical completa al hablar.
Empleo de muletillas: Palabras o expresiones repetitivas sin contenido significativo (como “eh”, “o sea”, “este”) que usamos mientras pensamos.
Poco elaborado: El discurso oral suele ser más simple o espontáneo que el escrito, sin mucha planificación o revisión.
Inmediata: La comunicación ocurre en tiempo real, con retroalimentación inmediata entre emisor y receptor.
Mensaje efímero: Lo que se dice desaparece rápidamente si no se graba o anota. No queda registro permanente.
Lenguaje no verbal es muy importante: Gestos, tono de voz, expresiones faciales y postura complementan y refuerzan el mensaje.
Predomina la improvisación: Muchas veces no se prepara un guion detallado, sino que se habla espontáneamente.
1.3.2 Comunicación no verbal
La comunicación no verbal es un fenómeno paralingüístico por el que se transmite información sin hacer uso del habla, mediante contacto visual, expresiones faciales, gestos, expresiones corporales y posturas; incluye el uso de señales, kinésica, distancia, y entornos físicos, vocales y del tacto.​
1.3.3 Comunicación escrita
Figura 1 
Comunicación escrita 
Nota. Tomado de https://ar.pinterest.com/pin/299982025154113291/
Definición
Es el proceso de transmitir información, ideas, pensamientos o mensajes a través de palabras escritas, ya sea en papel o en formato digital.
Características
Claridad : Es la exposición limpia, correcta, es redactar un texto entendible.
Precisión: Emplear únicamente las palabras que sean precisas para expresar lo que queremos, es decir, expresar nuestros pensamientos con el menor número de palabras bien estructuradas.
Síntesis: Se realiza en base a las ideas principales del texto y con nuestras propias palabras.
Naturalidad: Se refiere a utilizar el lenguaje más usual o habitual.
Cortesía: Es tratar con atención y respeto a la persona a la que redactamos
Requisitos
La presentación debe ser correcta
Corrección ortográfica y gramatical.
Utilizar un vocabulario adecuado al nivel cultural del receptor.
Texto breve.
Agrupar en párrafos lo que se refiere a una misma idea.
Cohesión entre las ideas expresadas
Formatos
❥Carta: Es un documento escrito que se utiliza para comunicarse con una persona o institución, ya sea con fines formales o informales.
Memorándum: Es un escrito breve y directo que se utiliza dentro de una organización para comunicar disposiciones, recordatorios o instrucciones.
Acta: Es un documento en el que se registra de forma escrita lo tratado, decidido o acordado en una reunión o evento oficial.
Informe: Es un escrito que presenta de manera detallada hechos, situaciones o resultados sobre un tema específico, generalmente con fines de análisis o evaluación.
Oficio: Es un documento formal que utilizan las instituciones para comunicar decisiones, realizar solicitudes o dar respuestas oficiales.
Telegrama:  Es un mensaje escrito breve y urgente que se transmite a distancia, usado principalmente cuando se requiere rapidez en la comunicación.

CONCLUSIÓN
La comunicación escrita es fundamental para dejar constancia de información importante, garantizar claridad en los mensajes y facilitar la organización dentro de instituciones y empresas. Su carácter formal la convierte en una herramienta clave para la toma de decisiones y la correcta gestión administrativa.
DIARIO DE CLASE N°3
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: Lunes 21 de abril del 2025-martes 22 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: La escucha activa
Objetivo: Analizar esta técnica de comunicarse, mediante sus principales características, para una comunicación eficaz.
RESUMEN
1.4 Escucha activa
Figura 1
Mapa mental
Nota. Tomado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Beneficios-de-la-escucha-activa_fig1_273985341

1.4.1 Definición
De acuerdo a Martín (2024) señala que la escucha activa es una forma de oír en la que el oyente se mantiene comprometido con su interlocutor de una forma dinámica. Se trata de un proceso en el que hay que escuchar atentamente mientras la otra persona habla, parafraseando y reflejando lo que se dice, y reteniendo juicios y consejos.
1.4.1 Características de la escucha activa en el trabajo
No hacer interrupciones a la persona que nos esta comunicando algo
Prestar atención no únicamente en lo que nos dice sino también en los gestos y en las palabras.
Mostrar una buena disposición en escuchar a los demás 
Mirar a la cara a la persona que está hablando 
Rectificar lo que nos dice la otra persona para estar seguros de haberlo comprendido de manera adecuada.
No distraerse y estar pensando en otra cosa cuando la persona nos está hablando.
Objetivo
Dar la seguridad al interlocutor de que hemos recibido su mensaje y lo hemos comprendido perfectamente.
Motivamos al interlocutor a darnos más información.
Propósito
Permitir obtener más información del mensaje.
Evitar confusiones y malos entendidos.
Otorgar la seguridad al interlocutor de que hemos recibido y comprendido su mensaje.
Motivar al interlocutor a proporcionarnos más información.
Facilitar la comunicación, y que sea más fluida y eficaz.
1.4.2 Propósito para escuchar
Favorece una comunicación clara y fluida, mejorando el intercambio de ideas.
Escuchar también nos permite evaluar si el contenido es verdadero, relevante o importante.
Nos ayuda a detectar y analizar problemas, lo que facilita encontrar soluciones efectivas.
Escuchamos para captar información clara y útil que nos permita entender mejor una situación, tema o mensaje.
Además, demuestra respeto e interés hacia quien habla, fortaleciendo nuestras relaciones interpersonales.
El propósito de escuchar es comprender bien las ideas o instrucciones para actuar de manera correcta.
Al escuchar, adquirimos nuevos conocimientos y habilidades que favorecen nuestro desarrollo personal o profesional.
1.4.3 Importancia de saber escuchar
Saber escuchar es una habilidad esencial que fortalece la comunicación y las relaciones humanas. Escuchar con atención y empatía permite comprender verdaderamente lo que el otro quiere expresar, evitando malentendidos y fomentando un ambiente de respeto y confianza. Además, favorece la resolución de conflictos, mejora la toma de decisiones y demuestra interés genuino por los demás. En un mundo donde muchas veces se habla más de lo que se escucha, desarrollar esta capacidad es clave para crecer tanto personal como profesionalmente.

CONCLUSIÓN
La escucha activa es una herramienta clave para lograr una comunicación efectiva. Nos permite comprender mejor los mensajes, resolver problemas y aprender nuevas ideas. Además, favorece el respeto y la conexión con los demás. Escuchar con atención mejora tanto nuestras relaciones como nuestro desarrollo personal. La escucha activa es fundamental para una comunicación efectiva, ya que permite comprender mejor al interlocutor, evitar malentendidos y fortalecer el intercambio de información.

DIARIO DE CLASE N°4
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes 28 de abril del 2025-martes 29 de abril del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Habilidades para la comunicación oral
Objetivo: Reconocer las habilidades de la comunicación oral, mediante procesos colaborativos de aprendizaje para generar procesos de conciencia discursiva. Mejorar la comunicación oral, a través del análisis de sus habilidades, para corregir errores.
RESUMEN
1.5 Habilidades para la comunicación oral
Las habilidades para la comunicación oral son aquellas capacidades que permiten expresar ideas de forma clara, coherente y efectiva en conversaciones, presentaciones u otros contextos hablados.
1.5.1 Elementos visuales
Definición
Son aquellos aspectos no verbales que se perciben a través de la vista y que acompañan al mensaje hablado. Incluyen gestos, postura, contacto visual, expresión facial y apariencia personal.
Componentes clave:

Gestos y expresiones faciales: Comunican emociones y énfasis. Ej.: una sonrisa transmite amabilidad y genera confianza en los turistas.

Postura corporal: Una postura erguida transmite seguridad; los brazos cruzados pueden denotar rechazo.


Contacto visual: Mantener la mirada transmite atención e interés.


Vestimenta e higiene: La apariencia profesional da credibilidad. Muy importante para los trabajadores de agencias y guías.



Ejemplo turístico: 
Un guía turístico que mantiene el contacto visual con su grupo, usa gestos abiertos y sonríe, será percibido como más confiable y carismático, lo que mejora la experiencia del tour.
1.5.1 Las habilidades para la comunicación oral
Los géneros de la comunicación se refieren a las diferentes maneras en que las personas se comunican entre sí para transmitir información, ideas, emociones y mensajes.
1.5.2 Elementos vocales
Definición: 
Se refiere a cómo se emite la voz al hablar. Incluye el tono, el ritmo, el volumen y la entonación, y son fundamentales para dar sentido y emoción al discurso.
Componentes clave:
  1. Tono de voz: Puede ser alegre, serio, enfático. Debe adecuarse al contexto.
  1. Ritmo o velocidad: Hablar demasiado rápido puede dificultar la comprensión, y muy lento puede aburrir.
  1. Volumen: Debe ajustarse al lugar y al número de personas.
  1. EntonaciónVaría para enfatizar o expresar emociones. Evita el tono monótono.
Ejemplo turístico: En un city tour, el guía debe hablar con tono animado, ritmo fluido y volumen suficiente para captar la atención del grupo, especialmente si es en un entorno ruidoso como una ciudad.
1.5.3 Elementos verbales
Definición: 
Son las palabras y el contenido del mensaje oral. Incluyen el vocabulario, la estructura del discurso, la claridad y la adecuación del lenguaje al público.
Componentes clave:
  1. Claridad y precisión: Usar frases claras, evitar tecnicismos innecesarios.
  1. Adecuación al públicoAdaptar el lenguaje según el nivel cultural o edad del turista.
  1. Cohesión y coherenciaOrden lógico en las ideas.
  1. Lenguaje positivo: Genera una percepción más favorable del servicio turístico.


Ejemplo turístico: 
En una charla informativa sobre un sitio patrimonial, el profesional debe usar un lenguaje accesible y entusiasta, explicando con claridad cada punto sin ser excesivamente técnico.
CONCLUSIÓN
Reconocer y desarrollar las habilidades de la comunicación oral dentro de procesos colaborativos de aprendizaje permite fortalecer la capacidad de expresión, escucha activa y argumentación en distintos contextos. A través de la interacción grupal, se fomenta una conciencia discursiva que no solo mejora la calidad del discurso, sino que también contribuye al pensamiento crítico, la empatía y la construcción colectiva del conocimiento.
DIARIO DE CLASE N°5
Nombre: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes 5 de mayo del 2025-martes 6 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Habilidades para la comunicación no verbal
Objetivo: Reconocer las habilidades de la comunicación no verbal, mediante el método comparativo para establecer las relaciones entre la comunicación verbal y no verbal. Contribuir al aprendizaje, mediante la creatividad, la diversidad expresiva y el pensamiento crítico, para facilitar las expresiones.
RESUMEN
1.6 Habilidades para la comunicación no verbal
La comunicación no verbal se refiere al intercambio de mensajes y significados a través de señales y expresiones no lingüísticas, como gestos, posturas, expresiones faciales, contacto visual, tono de voz y proximidad física.
Esta forma de comunicación complementa y enriquece la comunicación verbal, ya que transmite emociones, actitudes e intenciones de manera universal y sin necesidad de palabras.
Figura 1
Mapa conceptual 
Nota. Tomado de https://fastercapital.com/es/tema/habilidades-de-comunicaci%C3%B3n-verbal.html

1.6.1 El contacto visual

El contacto visual es una de las herramientas más potentes de la comunicación no verbal, y el punto de partida de la escucha activa. Funciona como un interruptor: enciende y apaga nuestra conexión con los demás, y nos hace parecer accesibles. Todo empieza cuando las miradas se cruzan, y finaliza cuando los ojos se evitan
1.6.2 Postura y movimiento
La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas expansivas indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a la negatividad y la pasividad.
1.6.3 Los gestos y la expresión facial
La expresión facial es uno de los componentes más importantes del cuerpo para
transmitir información ya que permite obtener mucha información en poco tiempo. Debido a que es uno de los medios más importantes para expresar emociones y estados de movimiento y no como un objeto estático se puede conseguir una mejor comprensión de lo que comunican los demás. Asimismo, los gestos se pueden comunicar variedad de sentimientos y pensamientos, desde el desprecio y la hostilidad hasta la aprobación y el afecto, a menudo con el lenguaje corporal, como complemento o apoyo a las palabras al hablar.
1.6.4 Función de la voz

La voz es el sonido que hacemos cuando el aire de los pulmones pasa por las cuerdas vocales y las hace vibrar.
Es el primer paso para la comunicación oral, ya que sin voz no podríamos hablar ni emitir sonidos significativos.
La voz sirve como materia prima para que, mediante el movimiento coordinado de la lengua y los labios, se forme el habla.
CONCLUSIÓN
El contacto visual, la postura y el movimiento son elementos fundamentales en la comunicación no verbal, ya que influyen significativamente en la manera en que se transmite y se percibe un mensaje. El contacto visual adecuado refleja atención, seguridad y empatía, fortaleciendo la conexión entre los interlocutores. La voz y los gestos son herramientas clave en la comunicación, ya que complementan el mensaje hablado, expresan emociones y facilitan la comprensión entre las personas.
DIARIO DE CLASE N°6
Estudiante: Diana Carolina Reyes Yaguachi
Fecha: lunes 12 de mayo del 2025-martes 13 de mayo del 2025
Docente: Ing. Nugra Betancourth Mónica Alexandra                  
Asignatura: Comunicación Académica
Tema: Tipos de lectura
Objetivo: Reconocer cada uno de los tipos de lectura, mediante la practica para su respectiva aplicación. Relacionar la palabra con su significado, a través del análisis, para derivar conclusiones.
RESUMEN
1.7 Tipos de lectura

Lectura oral o vocal: Consiste en leer en voz alta, útil para mejorar la pronunciación, la entonación y la memoria auditiva.

Lectura silenciosa o subvocal: Se realiza sin emitir sonidos, favoreciendo la concentración y permitiendo una lectura más rápida y personal.

Lectura rápida: Enfocada en captar las ideas principales de un texto en poco tiempo, sin detenerse en detalles.

Lectura secuencial: Implica leer un texto de principio a fin sin interrupciones, siguiendo el orden establecido por el autor.

Lectura intensiva: Se centra en comprender y retener la mayor cantidad de información posible, ideal para estudios académicos.

Lectura inconsciente o involuntaria: Ocurre cuando se lee sin intención consciente, como al captar anuncios o letreros en la calle.

Lectura mecánica: Se refiere a la decodificación de palabras sin necesariamente comprender su significado, común en los primeros pasos del aprendizaje lector.

Lectura receptiva o comprensiva: Busca entender y asimilar el contenido del texto, relacionándolo con conocimientos previos.

1.7.1 Fonología
La fonética es la disciplina lingüística que estudia los sonidos del habla humana, es decir, la realización y percepción física de los signos que componen la lengua. Se trata de una disciplina cercana (aunque distinta) de la fonología, en tanto se ocupan del aspecto sonoro del lenguaje.
1.7.1 Denotativa

El lenguaje denotativo es cuando se usa la palabra acorde a la realidad, en sentido totalmente objetivo. Se utiliza para informar y transmitir el significado textual de las palabras tal como sale en el diccionario, es decir, tiene un significado literal.   Ejemplo: "El terremoto fue muy fuerte".

1.7.2 Connotativa
El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. No solo comunica información, sino que también aporta sentimientos y sensaciones.
Es empleado en el lenguaje literario, pero también en el lenguaje cotidiano.
Ejemplo: "Mi hijo es un terremoto".
CONCLUSIÓN
La lectura denotativa es esencial para captar la información básica y concreta, mientras que la lectura connotativa enriquece la interpretación al incorporar contexto, cultura, emociones e intenciones del autor. En este sentido, ambas lecturas permite al lector tener una comprensión más crítica, profunda y matizada de cualquier texto, desde obras literarias hasta mensajes publicitarios.
BIBLIOGRAFÍA

Farías, Gilberto (1 de noviembre de 2024). Fonética. Enciclopedia Concepto. Recuperado el 26 de mayo de 2025 de https://concepto.de/fonetica/.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Blog de Promoción de Mercadotecnia

  UNIVERSIDAD   TÉCNICA   DE   MACHALA “Calidad,   Pertinencia   y   Calidez” FACULTAD   DE   CIENCIAS   EMPRESARIALES  CARRERA DE MERCADOTE...